Mostrando entradas con la etiqueta Vídeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vídeos. Mostrar todas las entradas

14 de enero de 2012

El Hélica: Un automóvil "sin alas"

Marcel Leyat a los mandos de su invento

Las primeras décadas de la historia del automóvil son sin duda, la de la búsqueda del diseño perfecto. Los diseñadores, que nunca hubieran imaginado que  pudieran hacerse realidad sus creaciones, a principios de siglo ven que todo empieza a concretarse. Y surgen multitud de propuestas, a cada cual, más increíble y a veces, descabellada. Poco después de que el automóvil se convirtiera en  uno de los mejores modos de transporte individual, estaba también el transporte que era  más rápido, el avión. Parece natural que alguien tratara de combinar estas dos características en una sola. Y ese no fue otro que nuestro hombre.

MARCEL LEYAT
El autor de la idea, Marcel Leyat, nació en Drome (Francia) en 1885 y en la prestigiosa Ecole Centrale de París obtuvo el título de ingeniero. En 1907 entró a trabajar en la fábrica de aviones Astra, y en 1913 decidió utilizar su experiencia aeronáutica (poseía la licencia de piloto) poniéndola al servicio  del automóvil. Ese mismo año creaba su primer prototipo, el "Héliocycle". Desde el principio, el Héliocycle causaba gran sorpresa por su aspecto, ya que aquel automóvil de tres ruedas  parecía un avión sin alas.


1913 Leyat Heliocycle

Los pasajeros se sentaban uno detrás del otro como en un avión. El vehículo era guiado direccionalmente con una única rueda trasera y el coche era propulsado por una hélice gigante y un motor Scorpion de 8 CV colocados en la parte frontal. Toda la estructura era de madera, tenía suspensión independiente en cada rueda y frenos de zapata en las delanteras y pesaba sólo 250 kg lo que lo hacía "peligrosamente" rápido. Había otras personas que también compartían la creencia de Leyat sobre el poder de la hélice. Su teoría era que los coches serían más sencillos (no hay transmisión, eje trasero, o embrague) y más ligeros, por lo que serían capaces de obtener una mejor economía de combustible.

Planos del diseño del Héliocycle 

La "fabrica" de los Hélicas de Leyat

 El Leyat Helicocycle de 1914  se convirtió en el Hèlica,  modelo que debería ser de producción con un cuerpo más pequeño, pero con un motor V2 más poderoso. Pero llego la Primera Guerra Mundial, y el ejército francés requisó todos los automóviles particulares y los prototipos de Leyat también lo fueron. Estos, serían utilizados por el ejército en un regimiento de artillería. Una vez terminada la  Guerra Mundial, aprovechando partes de cientos de aeroplanos que ya no eran necesarios para la guerra, funda en 1919 la sociedad, "Mecánica Aeronáutica para el automóvil" en París para la producción y comercialización del "Vehículo a hélice Marcel Leyat". El vehículo lo desarrolló en tres versiones disponibles, abierta, berlina y salón. En 1921, Leyat lo presentó en el Salón del Automovil de París y realizó algunas ventas, además de informar a más de 600 interesados y quién sabe, potenciales compradores.

1919 Leyat Hélica Sport

1921 Leyat Hèlica Sport


En 1924, adaptaría uno de sus vehículos para dar servicio en una vía férrea que una compañía minera francesa  tenía en el Congo (África). En estas fotos de arriba -de poca calidad- vemos el invento.

En 1926, realiza ligeras modificaciones en el chasis: la desaparición de las pequeñas aletas de detrás del vehículo, estabilizadores, una nueva suspensión y escape, así como un motor radial de tres cilindros Anzani. Sin embargo, estos cambios no fueron capaces de atraer a mas clientes, y es que desde 1919 que había empezado su producción de forma artesanal, solo había logrado vender 29 vehículos. Entonces Marcel Leyat decidió volver definitivamente a la producción de aviones, que llevaría a cabo hasta 1939.

 Modelo Hélica Salón

En 1927, un Hèlica Special alcanzo la velocidad de 171 km/h en el circuito de Montlhéry.  

 Hasta nosotros solo han llegado -hoy en día- dos vehículos que han logrado sobrevivir al paso del tiempo. Un modelo Salón y un modelo Sport. El Salón de 1922, ha estado siempre en París y en manos de la familia Bouzanquet que lo han ido legando de padres a hijos. Esta matriculado y es plenamente operativo a sus casí 90 años. El modelo Sport de 1921 no esta en tan buen estado y se encuentra en el Museo de Artes y Oficios de París. Además hay seguidores de este singular vehículo que han construido diversas réplicas del mismo.
 Marcel Leyat tuvo una larga vida, murió a los 101 años de edad en 1986. Siempre sera recordado como un pionero de la aviación y un visionario en el diseño de automoviles.



Leyat era sobre todo un diseñador de aviones, antes de comenzar la construcción del  Hèlica. La foto de arriba es de uno de sus aviones y que voló con éxito. Parece que tener solo dos ruedas, una delante y otra detrás, ayudadas por unos soportes en los laterales de las alas no le impidió tener buenos resultados al despegue y aterrizaje.


Otro diseño aeronáutico de Leyat. En este vemos como la cabina tiene dos estructuras que flanquean el fuselaje y que pueden moverse a voluntad para el tipo de vuelo a realizar. Leyat se especializó en diferentes tipos y sistemas  alares para sus aviones.  Aquí en este enlace tienen una web dedicada a sus inventos aeronáuticos.

Unas tarjetas publicitarias de la época...




Y para terminar, una vieja filmación en la que veremos un Leyat "Hélica" circulando por París en 1924...




Y en este vídeo se puede ver una réplica de un Hélica y lo ruidoso y difícil de conducir que debía de ser  este peculiar vehículo.



Y esto es todo!



3 de diciembre de 2011

Marilyn en Corea




 "Nunca pensé que tenía un efecto así en la gente hasta que estuve en Corea. Fue la cosa más grande que jamas me ha pasado." Marilyn Monroe.


El 16 de febrero de 1954, vestida con botas de combate, pantalones, camisa gris y con dos botones abiertos en la parte superior, llegaba a Corea, invitada por la USO, Marilyn Monroe.  Llevaba una pequeña bolsa de maquillaje y un vestido púrpura de corte largo. Ella lo describió como "un vestido de cóctel o algo así. Después de todo, yo no esperaba esto. Veo que no he traído la ropa adecuada"  diría. 

 
 Marilyn con su segundo marido Joe DiMaggio en Iwakuni, Japón, en febrero de 1954

Marilyn Monroe y Joe DiMaggio eran unos recién casados. Habían contraído matrimonio el 14 de enero de ese año y estaban en Japón en viaje de novios. Es por ello que Marilyn aprovecho  para hacer un salto hasta Corea para realizar diez actuaciones en solo cuatro días. Joe se quedaría en Japón por motivos de "agenda". Al final, más de 100.000 soldados la verían cantar y lucir su sex-appeal en los escenarios.


Marilyn había sido transportada en helicóptero desde Seúl a la 1ª División de Marina. "Estaba asustadisima de volar en helicóptero pero traté de no demostrarlo" confeso luego. Antes de empezar su actuación en el frente coreano, Marilyn anunció que no podía ni cantar ni bailar muy bien, pero todo lo que tenía que hacer era inspirar fuerte e intentarlo, cosa  que provocó aplausos tremendos en la 1ª la 3ª y la 7ª división del ejército que estaban allí para verla. Pero los 13.000 marines  que vieron cantar a Marilyn el primer día no tuvieron queja en absoluto. Se movía por todo el escenario, posando para sus cámaras de izquierda a derecha, repertiendo sonrisas a todos.




Mientras estaban en los actos preliminares, 10.000 soldados empujaban y daban codazos hacia adelante en un esfuerzo por acercarse al escenario. Cuando parecía que iban a romper la línea de la policía militar, a Marilyn se le dijo "esté lista para cualquier cosa", mientras que el comandante del regimiento, el coronel John Kelly, se puso al frente del escenario y detuvo temporalmente el programa. "Están ustedes aquí para pasar un buen rato", gritó. "No es de sentido común que se estén  haciendo daño ". Después de acabar su actuación, Marilyn dijo: "Nunca he visto a tantos hombres juntos en mi vida". 



Cuando finalmente terminó en la localidad de Taegu las diez actuaciones previstas, estaba muerta de cansancio, pero feliz. "Sabe usted..." le dijo a un oficial, "...Nunca me sentí como una estrella de cine, en mi corazón, antes de llegar a Corea. Este es el punto culminante de todo. Ahora volaré de vuelta a la cosa más importante en mi vida, mi marido Joe.  Queremos formar una familia. Y una familia está antes que una carrera". 



 De vuelta en Japón con Joe DiMaggio, Marilyn le dijo a su marido, "Estoy tan contenta de haber ido a Corea, Joe. Nunca, nunca, olvidare esta experiencia. Tan cierto como que yo te amo." Hombre de pocas palabras, asintió con la cabeza condescendientemente. Sin embargo, se preguntó cuánto tiempo más tendría que compartir su esposa con el mundo.

Unos meses después, el 27 de octubre de 1954,  DiMaggio y Marilyn se divorciaron.

Vemos que en el carnet que le hizo el ejercito, figura su verdadero nombre con el apellido de casada.


















No se pierdan estos vídeos de aquellos días




19 de julio de 2011

Automóviles del futuro en 1948

Esto demuestra lo equivocados que estamos cuando futurizamos  como serán los diseños a 25 años vista, por ejemplo, de los automóviles.  En el vídeo que les presento esto debía  ser de lo más moderno y futurible, pero ahora, a nuestros ojos, no deja de parecernos anticuado y demodé.