22 de julio de 2011

Filmaciones de Londres del año 1903

El problema del trafico en Londres ya lo tenían hace más de cien años, y vemos que sigue sin  mejorar. Atentos al minuto 3'54 en que aparece algo que todavía no habíamos visto y cambiaria el mundo.



Si al principio Petticoat Lane, en Londres, fue un bullicioso mercado donde los hugonotes asentados en la zona vendían sus artículos, en la época victoriana creció adoptando el sobrenombre también de "Mercado de los judíos" y se convirtió en el corazón de la judería del East End. En estas imagenes de 1903, podemos ver vendedores, charlatanes y hasta trileros. Fue una  zona castigadísima por los bombardeos nazis durante el Blitz en la 2GM.


19 de julio de 2011

Automóviles del futuro en 1948

Esto demuestra lo equivocados que estamos cuando futurizamos  como serán los diseños a 25 años vista, por ejemplo, de los automóviles.  En el vídeo que les presento esto debía  ser de lo más moderno y futurible, pero ahora, a nuestros ojos, no deja de parecernos anticuado y demodé.

15 de julio de 2011

La primera fotografía subacuática de la historia

Después de haber visto la "primera película conocida", y siguiendo luego por la "primera fotografía conocida", me he dicho a mi mismo...sigamos por "otra" primera cosa. En este caso encontramos la primera fotografía submarina. Ésta, se dice en las hemerotecas, que fue tomada por William Thompson en 1856, pero desafortunadamente no se conserva. El se lo pierde.  Por lo tanto, la primera fotografía que se dispone como tal, es la que aparece en la imagen, un buzo bajo el agua tomada por Louis Boutan en  1890.


Año 1890.  La primera foto subacuática conocida

Louis Boutan fue el primer fotógrafo subacuático, que tomó fotografías a una profundidad de 5 mts o más en 1893. En ésta imagen le vemos en una especie de autorretrato con un traje de buceo completo en la que fue la primera foto acuática que realizo con éxito. Boutan, que hizo estudios de  zoólogo marino, realizó la mayor parte de su fotos bajo el agua y empezó sus experimentos en 1890 en el Laboratorio Arago Marina en Banyuls-sur-Mer, en la costa mediterránea de Francia.

 También identificó los problemas de muchas  cámaras contemporáneas que las hacía inútiles en condiciones extremas. Trató de encajonar sus cámaras en cajas estancas (incluyendo barriles), pero tenían filtraciones en el interior de las mismas. Por último, construyó un equipo hermético masivo que fue capaz de soportar la presión (en tierra, tres hombres eran necesarios para levantarlo), y con pilas  de arco eléctrico estanco para poder iluminar bajo el agua,  fue capaz de tomar fotografías submarinas. El conjunto estaba sujeto a un globo con aire para compensar el efecto de la presión. La exposición era de unos treinta minutos y se realizaba por un operador desde la superficie, ya que así se podía consultar el reloj. Los relojes hermeticos  todavía no se habían inventado.

Las fotos que consiguió Boutan en sus comienzos le resultaron decepcionantes, por las largas exposiciones que se requerían y la falta de profundidad de campo.  En 1900 publicó La Photographie sous-marine et les progrès de la photographie. Posteriormente trabajó en Indochina, y en 1906 fue nombrado profesor de la Facultad de Ciencias de Burdeos. En 1915 desarrolló un aparato de inmersión para la Marina. Más tarde fue director del laboratorio de zoología de Arcachon e inspector de pesca en Tigzirt (Argelia), puesto que ejerció hasta su jubilación. En 1925 fue elegido presidente de la Sociedad Zoológica de Francia. Murió en Tigzirt el 6 de abril de 1934, llevándose el merito de ser el precursor de las técnicas para fotografía submarina en el mundo.


Fotografía del susodicho y del armatoste empleado  para sus fotografías subacuáticas

9 de julio de 2011

La primera fotografía de la historia


Esta es la  primera fotografía conocida y que logro perdurar en el tiempo -las primeras pruebas se desvanecían a las pocas horas- y fue tomada por el inventor Joseph Niépce en 1826 desde una ventana. En 1829 empezó a colaborar con Louis Daguerre para mejorar los diversos procesos químicos que se usaban en la época. La muerte de Niepce en 1833 dejaría solo a Daguerre y su "daguerrotipo" como único inventor del proceso fotográfico. Aunque  el merito del invento ahora se sabe que pertenecía en gran medida a Niépce que sentó las bases para que Daguerre pudiera crear el suyo.

4 de julio de 2011